domingo, 30 de enero de 2011

Somos Naturaleza y Cultura

Antes de empezar a explicar este tema, debemos ver la diferencia entre naturaleza y cultura:

Naturaleza: Realidades que existen por sí mismas, no construidas por la acción humana.

Cultura: Componentes que son fruto de la convención, del aprendizaje adquirido.

Por ejemplo: La acción de alimentarse, es una acción natural, viene prefijado en cada individuo la necesidad de hacerlo, pero el hecho de cocinar y preparar la comida son acciones culturales, adquiridas por el entorno que nos rodea.


En nuestras acciones, nuestros pensamientos, nuestros deseos, en toda nuestra vida, se encuentran presentes tanto elementos de origen natural como cultural.

La antropología cultural diferencia entre conductas naturales, aquellas en las que la información ha sido transmitida genéticamente, y pautas de conductas culturales, aquellas que adquirimos por aprendizaje social.

En términos biológicos distinguimos entre el genotipo, que es innato, y el fenotipo.

Ley fundamental de la genética

Fenotipo = Genotipo + ambiente

Ambas ciencias, antropología y biología, nos muestran que ningún organismo es solo producto de su naturaleza hereditaria, de los genes, ni tampoco el resultado exclusivo de su interacción con el medioambiente.

Todos los individuos son el resultado de la interacción entre ambos polos: su naturaleza biológica y el medio en el que se desenvuelven.

Naturaleza: Es lo innato, aquello con lo que se nace porque esta genéticamente preprogramado o se desarrola en el estado embrionario y fetal.

Cultura: Es lo adquirido por aprendizaje social, a partir del momento en el que nacemos.

Por naturaleza nos emparejamos y tenemos descendencia, pero por cultura lo hacemos mediante una fiesta ritual; por naturaleza somos capaces de hablar, por cultura nos expresamos en un idioma aprendido en nuestro entorno.


Claro ejemplo el de Tarzán, ¿o no?                                                 :P

Post by Solid  >.<

sábado, 29 de enero de 2011

Criterios de verdad

¿Existe un único criterio infalible para estar seguros de la certeza de nuestro conocimiento?y es más existe la certeza absoluta?Mi respuesta es NO.
El ser humano ha basado la seguridad en sus creencias en algunos criterios concretos:

*El tiempo:Toda palabra o acción situada en el "origen cronologico" ,en el pasado remoto y arcaico ,en las raices y los orígenes ,se considera en las sociedades primitivas como verdadero.En la sociedad moderna lo llamamos tradición.

"La antiguedad y la tradición nos da seguridad"
También existe la visión opuesta,que ve en el futuro histórico la consecución de lo que ahora solo es deseo
"el futuro dirá"
*La autoridad:.Se acepta como verdad la palabra del que es sabio en una materia o líder de una comunidad.Y es más nos resulta impensable el error de su palabra(por ejemplo si el profesor dice que una cosa es asi le creemos porque confiamos en sus conocimientos)y a veces el exceso de confianza nos lleva a caer en el dogmatismo(actitud del que cree estar en posesion de la verdad absoluta .No se la cuestiona ni admite puntos de vista.) 

*El sentimiento de certeza psicológica o moral.Este criterio consiste en una convicción interna,subjetiva y en la fidelidad a nosotros mismos,tambien tiene un peligro, caer en el subjetivismo o relativismo(que todo depanda del sujeto que conoce o que dependa del contexto historico,social etc)

*La evidencia.Consideramos que algo es evidente cuando se muestra de forma directa o inmediata ante un individuo ,tan clara que consideramos que no podemos dudar de ella y que no necesita ser demostrada( por ejemplo:la mesa es de color marrón)
Pero ello no es tan sencillo porque hasta lo mas evidente tiene cierta subjetividad(la mesa no tiene un color real,por ejemplo si le miramos con distinta luz)lo que hace que pueda ser visto de diferente manera por otros.
En las ciencias empíricas ,la evidencia de las proposiciones se asegura siempre con la verificación.
*La intersubjetividad y el diálogo.Algo no puede considerarse objetivamente verdadero si solo es afirmado por una persona o por una única colectividad,debe ser compartido por varias personas convirtiéndose en una verdad inter-subjetiva,aceptada por encima de las fronteras,las culturas o las ideologías mediante el dialogo*
Para que exista el diálogo  deben de darse estas condiciones:
*Hay que aceptar al otro como interlocutor como válido y en pie de igualdad
*Ambos tienen que renunciar a su aspiración máxima.

En el contexto científico,lo que al principio es una mera hipótesis,se aceptará por toda la colectividad si lo afirmado se puede certificar mediante experimentos repetibles y si hay conseso(acuerdo entre toda la comunidad de sabios, en que una afirmación es verdadera.

En conclusión, no hay ningun criterio de verdad absoluto. 
by:Amalia!:)

jueves, 27 de enero de 2011

La Verdad - El conocimiento de la Realidad -

Existe una parte de la filosofía que se ocupa de analizar la actividad de conocer. La gnoseología (palabra inventada por Alejandro Godofredo Baumgarten [1714-1762]) también llamada teoría del conocimiento o epistemología, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, además de sus tipos y los métodos para conocer.

Su objetivo es responder a las siguientes preguntas: ¿qué podemos conocer? ¿De qué modo? ¿Cuál es el método más adecuado para conocer? Es decir, pretende descubrir qué es verdadero y qué falso en la relación entre la realidad y lo que creemos conocer.

Tal y como dijo Kant; "No hay duda que todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo procede de ella". Hay dos tipos de conceptos: los que hemos derivado de la experiencia y los conceptos puros o categorías, previos a la experiencia, denominadas categorías a priori del entendimiento. Estas categorías fueros establecidas por Immanuel Kant, y existen 12: UNIDAD, PLURALIDAD, TOTALIDAD, REALIDAD, NEGACIÓN, LIMITACIÓN, SUSTANCIA, CAUSA, COMUNIDAD, POSIBILIDAD, EXISTENCIA y NECESIDAD. Los fenómenos no pueden ser pensados si no utilizamos alguna o varias de estas 12 categorías. Son previas a toda experiencia, vacías de contenido empírico. Además, existen dos condiciones trascendentales: el tiempo y el espacio.

Las categorías son vacías porque han de llenarse con los datos procedentes de la sensibilidad, del mismo modo que el espacio y el tiempo ha de llenarse con las impresiones sensibles.

Según la lógica aristotélica de Kant, eliminando el contenido de un juicio y fijándonos solo en su forma podemos distinguir cuatro tipos de juicios, cada uno con tres posibilidades. Las categorías representan funciones a priori o trascendentales de unidad en los juicios, por lo que a cada forma de juicio ha de corresponderle una categoría. Kant estableció esta correspondencia:



Para el estudio del conocimiento también debemos tener en cuenta el giro copernicano de Kant. El conocimiento es la relación entre la mente de una persona y todo lo exterior a ella, por lo que una misma situación vista por dos personas distintas podría ser interpretada de manera diferente por cada una de ellas. Esto implica que el conocimiento está limitado y condicionado por nuestros sentidos y circunstancias subjetivas que permiten varias interpretaciones de un mismo hecho. En esto consiste el giro copernicano; que el sujeto determina por unas estructuras a priori qué es el objeto: “en el acto de conocimiento el Sujeto cognoscente modifica la realidad conocida”.




Giro Copernicano



Para más información sobre este tema (las categorías de Kant, el giro copernicano...) echad un vistazo a esta página: http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil_conoc.htm ¡Está todo!

--> Amelia! <--

domingo, 23 de enero de 2011

La Metafísica II --> La Realidad

- La realidad como problema metafísico -

El ser humano, al nacer, se encuentra en una realidad exterior y extraña a él, que necesita comprender y transformar utilizando la capacidad de pensar y razonar; necesita respuestas. Además, tiene la necesidad de saber qué es y por qué es, de darle un sentido a la vida. Crear este modelo de realidad teórica, que es una necesidad característica de los seres humanos, fue el objetivo de los mitos y también es el de la metafísica, que en lugar de recurrir a la magia, emplea el razonamiento lógico, la crítica y los conceptos universales.
Para crear este modelo de la realidad, y no confundir realidad con apariencia, se debe tener en cuenta que la realidad es muy compleja: hay una parte física y objetiva (exterior e independiente al observador), pero también otros ámbitos; como el psíquico, el subjetivo (la realidad vista desde la perspectiva interior del observador, condicionada por sus facultades de conocimiento), o lo posible (“lo que podría ser aunque no sea en la actualidad”).

- La estructura de la realidad -

La realidad, al ser tan compleja, necesita ser ordenada y clasificada. La parte de la metafísica que se ocupa de determinar la estructura de la realidad es la ontología, que clasifica la realidad distinguiendo en ella grandes grupos o categorías. Estos son sus objetivos y sus métodos de realización:



 Métodos de clasificación:


* En esta página que adjunto hay una introducción con la interpretación de la realidad que ha hecho la ciencia a lo largo de la historia (como ya explicamos en entradas anteriores), y si os descargáis el dossier, podéis leer la introducción muchísimo más ampliada en las páginas 1 a la 14; y en la 15 y 16 se explica el origen de la metafísica en relación a Aristóteles (explicado en la entrada anterior) y la relación metafísica-ontología.* Aquí os dejo el enlace:

domingo, 9 de enero de 2011

La Metafísica...

“Metafísica” significa “más allá de la física”, y es el estudio de los principios últimos de la realidad, es decir, busca una explicación última y radical más allá de la cual no se puede llegar, que englobe todas las características estudiadas por las ciencias particulares (física, matemáticas, historia…). Por ello, estudia los conceptos universales que dan unidad a todas las parcelas de la realidad, para averiguar que es la realidad en cuanto tal, sus propiedades, explicando el mundo natural mediante conceptos trascendentes, que son aquellos que se encuentran más allá del mundo empírico (empírico à aquello cuyo conocimiento se basa en la experiencia).

Tres de las preguntas fundamentales de la metafísica son:
  1. ¿Qué es ser?
  2. ¿Qué es lo que hay?
  3. ¿Por qué hay algo, y no más bien nada?

- LA PREGUNTA POR EL SER. ARISTÓTELES -

La escuela de Atenas - Platón y Aristóteles -
La metafísica es una disciplina filosófica que versa sobre el ser, y que según Aristóteles, designa no sólo a la ciencia más general que existe -opuesta por ello a las ciencias particulares-, por ser una ontología o "Ciencia del ser en cuanto ser (to on onto to on) y sus atributos esenciales", sino que él mismo denominó a esta ciencia filosofía primera o sabiduría. Esto significa que estudia el ser, “lo que realmente existe”, desde el punto de vista más general, ocupándose de lo que todos los individuos concretos tienen en común: el hecho de que son.

Si queréis saber más sobre la metafísica de Aristóteles, echadle un vistazo a esta página: